Unidas se puede propondrá la creación de un protocolo municipal de repulsa en casos de feminicidios y violencia vicaria
- Se propondrá que el Ayuntamiento cuente con un protocolo establecido de condena y repulsa ante estos hechos, similar al llevado a cabo por el Instituto Canario de Igualdad.
07/06/2025. - La Laguna Televisión.
Según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Canarias es la tercera comunidad con más denuncias por violencia de género, aumentando un 0,6% si comparamos 2023 y 2024. Sin embargo, la cifra presenta un decrecimiento, ya que entre 2022 y 20223, el aumento de las denuncias rozaba el 18% de un año a otro. Según informe de este mismo Observatorio, de cada 100 mujeres que denuncian en Canarias, solo 15,9% obtienen orden de protección, el segundo dato más bajo en España. Según datos del ISTAC (Instituto Canario de Estadística), se recibieron, entre enero y marzo, un total de 1.609 llamadas al 016 en las islas: 537 en enero, 547 en febrero y 525 en marzo. De las mismas, corresponden a la provincia de S/C de Tenerife un total de 837.
Sin tener en cuenta el último feminicidio familiar ocurrido la noche del miércoles en San Cristóbal de La Laguna, donde, presuntamente, un hombre con trastornos psiquiátricos acabó con la vida de su madre, en Canarias se contabilizan 108 asesinatos desde 2003, fecha a partir de la que se comienza a contabilizar a las víctimas de la violencia machista a la actualidad y 1.306 en todo el territorio nacional, 12 en lo que va de 2025. Si atendemos a los casos de violencia vicaria, en Canarias se han producido un total de 8 desde 2013, fecha desde la que se tienen registros, y un total de 64 en todo el territorio nacional en el mismo periodo.
“A pesar de los avances en materia de lucha y protección contra las violencias machistas, tristemente tenemos que seguir enfrentando esta cruda realidad, la cara más vil y cruel del patriarcado. Desde las administraciones públicas, atendiendo a las diferentes competencias atribuidas, debemos seguir haciendo todo lo posible para visibilizar este hecho y que las víctimas no caigan en el olvido, porque detrás de cada muerte, pero también de cada denuncia o atención realizada, hay un nombre, una persona, una familia, una vida. Por eso, desde Unidas se puede, creemos importante que el Ayuntamiento de La Laguna cuente con un protocolo de repulsa para estos casos”, afirma Idaira Afonso, concejala de la formación lagunera y presidenta de la Comisión Especial de Igualdad, por la Integración Social y Contra la Discriminación.
La propuesta de Unidas se puede, recoge que las administraciones públicas tienen el deber de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, así como de ofrecer asistencia y protección a las víctimas. Esto implica la creación de políticas y planes de colaboración, la garantía de servicios de atención integral, y la promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos, también en el local. Materializando la propuesta en sí, se propone a la creación de un protocolo de condena de los casos de feminicidios, violencia de género y vicaria, acontecidos en todo el territorio nacional, con especial atención a los que ocurran en las islas. AS, Se propone que una vez se esté ante un caso confirmado o con indicios razonables para considerarlo como uno de los supuestos, se convocará un minuto de silencio a las puertas de la Entidad, publicando dicha convocatoria en las redes sociales y web del Ayuntamiento, invitando a la corporación, al personal del Ayuntamiento, a las asociaciones, etcétera. También se propone la creación de una pancarta tipo de repulsa y la lectura de un manifiesto que recoja, si es posible, el nombre de la víctima, y que sería leído en el Pleno más cercano al hecho. Por último, se insta ala creación de una sección en las redes sociales y web del Ayuntamiento de un espacio de Memoria Violeta, donde se visibilice cada caso ocurrido, con nombre de la víctima y lugar de residencia (con independencia de que sea en las islas o no).
“La base de este tipo de protocolos no es solo escenificar la repulsa y la condena, sino también no dejar que las mujeres que sufren violencia de género. El papel de la administración local en la visibilización y sensibilización contra las violencias machistas es esencial, y en este sentido debemos mostrar nuestra enérgica condena en todos los casos de forma ágil, sin esperas de semanas o de unos casos sí y otros no, aunque finalmente sean considerados violencia de género. Lo que se pretende es contar con una herramienta que permita al Consistorio estar a la altura de su postura contra el machismo y las violencias machistas, algo que siempre ha caracterizado a la Institución”, concluye Afonso.